El cáncer, según INEN es la tercera causa de muerte en países latinoamericanos. Tan solo entre los años 2009 a 2018 los casos de cáncer en el país han aumentado de 3,907 a 4,501. Por lo que hace falta tomar mayor conciencia de esta realidad e invertir energías tanto en cuanto su prevención, como en su pronta detección y la recuperación de pacientes oncológicos.
En esta oportunidad queremos hablar acerca del tratamiento con inmunoterapia. De esa forma, quienes padezcan esta enfermedad podrán conocer de qué se trata, los tipos de inmunoterapias que existen y para qué tipos de cáncer se está utilizando.
¿Qué es la inmunoterapia?
Este tipo de tratamiento oncológico busca que la respuesta inmunológica del paciente mejore. De esa manera si el sistema inmune sufre un desbalance en su funcionamiento, con la inmunoterapia debería ser capaz de ayudarle a modular su respuesta.
Para el tratamiento con inmunoterapia los especialistas en oncología administran en los pacientes fármacos que permiten la recuperación de funciones inmunes alteradas. Con este tipo de tratamiento se pretende que el propio organismo se fortalezca, reconozca y destruya las células cancerígenas.
¿Cuáles son los tipos de tratamiento con inmunoterapia?
Actualmente, existen diferentes tipos de tratamientos oncológicos que se agrupan bajo el término de inmunoterapia. Esto es así porque cumple un par de características en común:
- Buscan reducir la carga tumoral.
- Generan memoria (como sucede con el Sistema Inmune Adquirido).
Las siguientes terapias son consideradas tratamientos con inmunoterapia:
Moléculas no específicas
A través de citoquinas que median la comunicación entre células. Actualmente hay dos terapias aprobadas, las que son con interleuquina-2 (IL-2) y la de interferón (IFN). La primera se usa para melanoma metastásico y en carcinoma metastásico de células renales; mientras que, la segunda se emplea para ciertos tipos de leucemia, melanoma en estadio II o III, cáncer de riñón, sarcoma de Kaposi y algunos tipos de linfoma.
Vacunas
Existen dos tipos de vacunas; las que están dirigidas a prevenir la aparición del cáncer y las que están dirigidas a tratarlo. Estas a su vez se clasifican según el tipo de antígeno que combaten. Se emplean, por ejemplo, para el cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de próstata y melanoma.
Virus
Este tipo de terapia inmunológica es empleada para el tratamiento de cáncer colorrectal, cáncer de vejiga, hepatocelular, carcinoma, pancreático, espinocelular de cabeza-cuello y melanoma.
Terapia celular adaptativa
Este tipo de inmunoterapia se emplea para el tratamiento de cáncer de mama, cáncer colorrectal, melanoma, carcinoma cervical de células escamosas, colangiocarcinoma, entre otros.
Anticuerpos monoclonales inhibidores de puntos de control
Por último, este tipo de inmunoterapia se usa para tratar melanoma, cáncer de vejiga, cáncer de pulmón y carcinoma de células de Merkel.
FUENTES: