
Los Cuidados Paliativos son una forma especializada de atención médica y de apoyo que se centra en mejorar la calidad de vida de personas que enfrentan enfermedades graves, como el cáncer. Estos cuidados están diseñados para aliviar los síntomas y el estrés asociados con la enfermedad, independientemente de la etapa del tratamiento o la progresión de la enfermedad. Los cuidados paliativos se centran en el bienestar físico, emocional y social del paciente, así como en brindar apoyo a sus familiares.
Acceder a la Unidad de Cuidados Paliativos es un derecho de todos los pacientes con Cáncer avanzado.
El alivio del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes es uno de los aspectos más importantes de los Cuidados Paliativos. Aún en los casos en que no hay un tratamiento curativo para el Cáncer, hay muchas cosas por hacer.
Alivio de síntomas: Ayudan a controlar y reducir los síntomas físicos como el dolor, la fatiga, las náuseas y otros síntomas relacionados con la enfermedad y sus tratamientos.
Apoyo emocional: Proporcionan apoyo emocional tanto para el paciente como para sus seres queridos, ayudándolos a enfrentar el impacto emocional de la enfermedad.
Mejora de la calidad de vida: El enfoque principal es mejorar la calidad de vida del paciente, centrándose en sus necesidades y preferencias individuales.
Planificación avanzada: Ayudan a los pacientes y sus familias en la planificación avanzada de la atención médica, discutiendo opciones y deseos en términos de tratamiento y cuidado futuro.
Acompañamiento espiritual: Brindan apoyo espiritual y psicosocial, respetando las creencias y valores del paciente.
Coordinación del cuidado: Coordinan cuidados complejos y se comunican con otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral.
Cuidados al final de la vida: Proporcionan cuidados específicos y apoyo en las etapas finales de la vida, cuando el objetivo es mejorar la comodidad y la calidad de vida.
El objetivo de los Cuidados Paliativos es brindar calidad de vida y aliviar el dolor. Esto se logra con un equipo de trabajo multidisciplinario y un sistema de cuidado integral que contemple los aspectos físicos sintomáticos del paciente y su familia; lo importante es conseguir que el paciente esté en las mejores condiciones el mayor tiempo posible y así evitar el sufrimiento de todos.
Controlar los Síntomas:
- Dolor
- Dificultad respiratoria
- Nauseas
- Vómitos
- Heridas que no cicatrizan
- Estreñimiento, etc.
Presentar Atención Personalizada:
- De aspectos emocionales.
- Psicológicos.
- Sociales.
- Espirituales.
Servir de Soporte a la Familia:
- Facilitar al paciente la relación y la comunicación en el entorno familiar.
- Los Cuidados Paliativos deben comenzar desde que se hace el diagnóstico de cáncer que potencialmente amenaza la vida, aunque sea en etapa curativa.
- Es importante integrar los cuidados paliativos en fases precoces de la enfermedad durante el tratamiento activo, con el objetivo de alcanzar la mayor calidad de vida posible para el paciente y su familia.
El equipo de Cuidados Paliativos está formado por profesionales que se dedican exclusivamente a esta Unidad:
- Médico con formación en Cuidados paliativos.
- Enfermeras especializadas en Cuidados paliativos.
- Auxiliares de enfermería.
- Trabajador Social.
- Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales.
- Psicólogo Clínico.
- Asesor Espiritual, según la creencia religiosa del paciente y la familia.
Los Cuidados Paliativos se pueden recibir de manera ambulatoria, hospitalaria y domiciliaria. Todo depende de la etapa en que se encuentre el paciente.
Los Cuidados Paliativos domiciliarios traen 3 beneficios:
- Para el Paciente: Permanece en un ambiente conocido, íntimo. Puede realizar tareas laborales, conservar hábitos y mantener actividades personales agradables, sin horarios, en un ambiente familiar y hasta con una alimentación más variada a su gusto.
- Para la Familia: Hay una participación activa en el cuidado del paciente, lo que genera mayor satisfacción. Realizan los cuidados con mayor tranquilidad y sin apuro.
- Para el Sistema de Salud: Pueden disminuir las hospitalizaciones y costos de los tratamientos.
Existen distintos tipos de dolores y diferentes tratamientos. Los analgésicos se deben administrar en forma racional, dependiendo de la intensidad del dolor y por la vía que sea más aconsejable para cada caso.
En el manejo del dolor se usan algunos medicamentos complementarios como los antidepresivos. La depresión es un acompañante muy frecuente.
Los enfermos que tienen un buen manejo de dolor con dosis adecuadas padecen menos dolor, por tanto, menos sufrimiento.
Asimismo, se requiere de reconocimiento de otras entidades que acompañan al dolor y que requieren un manejo sistema.
La Sedación Paliativa consiste en la administración de fármacos en dosis y combinaciones necesarias para controlar algunos síntomas físicos refractarios o difíciles, trastornos psicológicos o producir un estado de sedación permanente en casos específicos.
Esta sedación es una medida excepcional de la Unidad de Cuidados Paliativos, ya que se utiliza en la fase final del paciente; cuando ya se han usado todos los tratamientos farmacológicos disponibles y no ha sido posible aliviar el dolor ni controlar los síntomas, lo que deteriora la calidad de vida del paciente. Esta medida debe contar con el consentimiento del paciente en caso sea posible o de la familia.
El objetivo final será el de evitar sufrimiento innecesario del paciente y de ninguna manera el de acortar la vida del paciente.
¿Cómo puede prepararse a una persona que tiene cáncer y a la familia para enfrentar el final de su vida?
Para la Unidad de Cuidados Paliativos el alivio del dolor y lograr una buena calidad de vida hasta el final es lo más importante.
Por esta razón, el paciente tiene el derecho de tener pleno conocimiento de su estado de salud y pronóstico de su enfermedad. El equipo médico debe comunicar al paciente y su familia que es un proceso que no lo enfrentarán solos, sino que estarán acompañados y supervisados todo el tiempo. Se deberá absolver todas las dudas y preocupaciones que pudieran existir.
Centro de día de cuidados paliativos:
Atiende a los pacientes que acuden de manera ambulatoria.
Se realiza:
- Consulta médica.
- Consulta de enfermería especializada.
- Información de autocuidado.
- Apoyo Psicológico y control de la Ansiedad.
- Aseo y masaje terapéutico
- Terapia Ocupacional y fisioterapia.
- Asesoramiento familiar.
- Programación de interconsultas o revisión de tratamientos activos.
Unidad de hospitalización de corta estancia y alta resolución
Las características principales de esta unidad son:
Estancia media corta (<14 días; media ≅ 10 días); máxima complejidad e inestabilidad de problemas físicos; pacientes con fase muy avanzada y terminal de su enfermedad o con gran sintomatología en estadios más precoces, referidos frecuentemente desde otros servicios o unidades de hospitalización o Emergencia. Se usa para ayudar a una mejor precisión diagnóstica, monitorización y tratamiento intensivo.
Cuentan con el apoyo de servicios precisos para el tratamiento de síntomas complejos (Radioterapia, Radiología intervencionista, endoscopias, etc) dotadas de un equipo asistencial especializado y multidisciplinario para resolver estos problemas, dentro de los objetivos del manejo del paciente.
Cuando es necesaria la hospitalización por imposibilidad de manejo domiciliario, completar tratamientos farmacológicos y/o por necesidad de una asistencia médica continuada el programa incluye además:
- Habitación individual con sillón para acompañante, TV e internet.
- Atención Médica 24 horas.
- Atención de enfermería especializada.
- Plan de cuidados a nivel físico, Clínico y Emocional.
- Dieta adaptada.
- Apoyo Psicológico.
- Soporte espiritual.
- Horario de Visitas ampliado.
- Consulta diaria con especialistas.
- Sesiones de formación e información a familiares.
- Servicio de hostelería para acompañantes
Consultas externas
- Consulta de cuidados paliativos y control de síntomas: En pacientes ambulatorios con capacidad funcional conservada.
- Consulta de atención precoz: Para valoración y seguimiento de tratamientos oncológicos.