citometría de flujo
¿Qué es la Citometría de Flujo en el contexto del cáncer?

La Citometría de Flujo es una técnica de laboratorio utilizada para analizar las características físicas y químicas de las partículas, incluidas las células. En el contexto del cáncer, la citometría de flujo se emplea para analizar y clasificar células en una muestra, proporcionando información detallada sobre la población celular. Esta técnica permite la identificación de subpoblaciones celulares específicas y es útil en la evaluación de muestras biológicas para el diagnóstico, pronóstico y monitoreo de enfermedades, incluido el cáncer.

¿Para qué sirve la Citometría de Flujo en el diagnóstico y tratamiento del cáncer?

La Citometría de Flujo tiene varias aplicaciones importantes en el ámbito del cáncer:

  1. Diagnóstico: Permite la identificación y clasificación de diferentes tipos de células presentes en una muestra, lo que facilita el diagnóstico preciso de enfermedades, incluido el cáncer.

  2. Evaluación de la expresión de marcadores: Puede utilizarse para analizar la expresión de proteínas específicas en la superficie celular o en el interior de las células. Esto es crucial para determinar el tipo de células presentes y sus características biológicas.

  3. Monitoreo de la enfermedad: La citometría de flujo puede utilizarse para monitorear la respuesta al tratamiento, evaluando cambios en la población celular a lo largo del tiempo. Esto es útil para ajustar el enfoque terapéutico según la evolución de la enfermedad.

  4. Estadificación: En algunos casos, la citometría de flujo puede contribuir a la estadificación del cáncer, proporcionando información sobre la presencia de células cancerosas en el tejido circundante o en otros órganos.

Campos en lo que se utiliza la citometría de flujo
  • En hematología: contaje celular, fórmula leucocitaria, contaje reticulocitario, análisis de médula ósea.
  • En farmacología: estudios de cinética celular.
  • En inmunología: Determinación de subpoblaciones linfocitarias, inmunofenotipificación de leucemias y linfomas.
  • En oncología: diagnóstico/pronóstico, monitorizar tratamiento.
  • En microbiología: diagnóstico bacteriano y vírico, sensibilidad a antibióticos.
  • En genética: cariotipo, diagnóstico de portador, diagnóstico prenatal.