Novedades

Oncología pediátrica: ¿Cómo es el tratamiento de cáncer en niños ?

destacada-cancer-en-ninos-como-es-el-tratamiento-en-oncologia-pediatrica

Tan solo en INEN se reciben a más de 800 pacientes en el área de oncología pediátrica por año.  El cáncer en niños no es un tema sobre el cual sea fácil hablar, pero es necesario para que como padre o madre sepa qué hacer y qué esperar ante un diagnóstico de esta naturaleza.

Oncología pediátrica: tipos de cáncer

En oncología pediátrica no se combate un solo tipo de cáncer, sino un grupo de enfermedades que surgen a partir del crecimiento anormal de una o varias células, las cuales tienen la capacidad de invadir órganos y tejidos. Los tipos de cáncer infantil pueden clasificarse en dos grupos: los tumores sólidos y las enfermedades hematológicas, como es el caso de la leucemia y linfomas.

Tratamientos para cáncer infantil

Las estadísticas muestran que cada vez son más los casos de cáncer infantil que logran ser curados, gracias a los avances terapéuticos. Para trata el cáncer, los especialistas suelen optar por las siguientes opciones, según el tipo de cáncer que el niño o niña padezca:

Cirugía

Este tratamiento se emplea en el caso de tumores sólidos. Incluso pueden utilizarse tratamientos combinados para la intervención, por ejemplo, inicialmente el paciente puede recibir quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y poder ser operado después.

Radioterapia

Consiste en la emisión de haces de radiación a la zona en la que se encuentran las células cancerígenas, con el objetivo de eliminarlas o disminuir su crecimiento. En ocasiones esta terapia puede seguirse en conjunto con quimioterapia o cirugía.

tratamiento-para-cancer-infantil

Quimioterapia

A través de la administración de fármacos que buscan eliminar las células cancerígenas o impedir su reproducción. La ingesta de estos fármacos se realiza según prescripción médica y es monitoreada en el centro en el que se atiende el paciente. La quimioterapia puede administrarse 1 vez al día, 1 vez a la semana, o en ciclos.

Trasplante de Médula Ósea 

Para este tratamiento se pueden usar médula o células madre de un donante o del propio paciente. En este segundo caso, las células son tratadas con fármacos antineoplásicos para eliminar cualquier rastro de células tumorales que puedan estar en ellas. Una vez hecho esto, y luego de que el paciente pase por quimioterapia o radioterapia se vuelve a introducir el material obtenido de la médula ósea a través de la vena.

En IPOR tenemos experiencia en oncología pediátrica ofreciendo diferentes tratamientos oncológicos según las necesidades de cada uno de nuestros pacientes y las recomendaciones de los especialistas. Nuestro equipo de médicos especialista en cáncer cuentan con el respaldo de la Sociedad Peruana De Pediatría y la SLAOP.

 

Fuente: https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/guiareduc