Novedades

Un lugar para escuchar (se)

interna-dia-de-la-psicologia

Los 30 de abril de cada año se celebra el Día del Psicólogo en el Perú, fecha que se estableció en 1980 con la creación del Colegio de Psicólogos del Perú. Desde entonces han transcurrido 41 años en los que la psicología peruana ha brindado aportes importantes a la salud pública y mental de los ciudadanos y, además, ha desempeñado tareas fundamentales en el desarrollo de las instituciones. Sin embargo, el estigma a la salud mental y al propio hecho de asistir a una consulta psicológica, ha contribuido a que este campo sea aún desconocido por muchas personas en nuestro país.

Entonces, es conveniente resaltar que la función de un psicólogo en el campo de la salud es la de un agente de escucha, entendimiento y cambio frente a los malestares emocionales o de pensamiento que podría presentar una persona. En consecuencia, en una época en la que la inmediatez y la poca o ninguna escucha de sí mismos provoca síntomas afectivos que obstaculizan el curso de la vida, resulta importante sostener un espacio en el cual se pueda hablar de lo que a uno le acontece y le causa malestar emocional; para buscar soluciones y/o salidas menos sufrientes. En ese sentido, es precisamente un espacio psicológico el que acoge, sin juicio previo, el sufrimiento que un paciente trae y pone en palabras.

Dentro del marco de la psicología existen distintas escuelas y especialidades que se encargan de abordar los malestares de los pacientes. En el Instituto Peruano de Oncología y Radioterapia –  IPOR trabajamos desde la Psicología oncológica, entendida como el campo de investigación e intervención de los factores conductuales asociados al diagnóstico y al tratamiento del cáncer en el paciente, los familiares y el personal asistencial que labora alrededor de los pacientes; así como sobre los factores psicosociales que afectan el riesgo de desarrollar la enfermedad. Además, practicamos un tipo de psicoterapia que nos

permite el tratamiento singular de los síntomas que presenta cada paciente; abordando trastornos de adaptación, trastornos afectivos como la depresión, síntomas ansiosos, procesos de duelo, entre otros.

destacada-un-lugar-para-escuchar-se

Asimismo, la experiencia con nuestros pacientes nos ha permitido entender que las necesidades de atención psicológica y social para los pacientes con cáncer son muy variables. Por ejemplo, los pacientes han de disponer de una adecuada información, comunicación y apoyo psicológico de los miembros del equipo de salud. Otros pacientes, además de eso, precisan de psicoeducación o requieren de psicoterapia, sobre todo si son personas con vulnerabilidad psicológica previa.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el Servicio de Psicología de IPOR, resalta la importancia de la atención psicológica para los pacientes oncológicos y ofrece un espacio en el cual los pacientes y familiares pueden ser escuchados y orientados para un tránsito menos sufriente durante el proceso oncológico. Además, desde este espacio queremos extender un saludo a los psicólogos del Perú que día a día se dedican a escuchar el malestar humano y a encauzar el alivio de los mismos.

Lic. José Arturo Leiva Moreno
C. Ps. P. 30565
Psicólogo clínico y Psicoterapeuta psicoanalítico